¿Te has sentido alguna vez ansioso, triste, culpable o enfadado sin un motivo aparente? ¿Te cuesta controlar tus emociones y te sientes abrumado con facilidad? ¿Te consideras una persona insegura, pesimista o perfeccionista? Si respondiste que sí a alguna de estas preguntas, es posible que tengas un nivel alto de neuroticismo.

Pero, ¿qué es el neuroticismo exactamente, cómo se presenta y qué puedes hacer para atenuarlo? A continuación, te lo explico detalladamente.

¿Qué es el neuroticismo?

El neuroticismo es un rasgo de la personalidad que aumenta la probabilidad de experimentar emociones negativas y estrés. Es uno de los cinco grandes rasgos de personalidad y aunque un cierto grado de neuroticismo puede ser útil para motivarte o alertarte ante peligros, un exceso puede perjudicar tu salud mental y felicidad.

Se suele pensar que los rasgos de personalidad se mantienen estables a lo largo de la vida, sin embargo, el neuroticismo puede tratarse y mejorarse con terapia. Este rasgo de personalidad se evalúa en la mayoría de las pruebas de personalidad.

Si bien existen diferentes teorías y pruebas en este campo, una de las más reconocidas y usadas es la de los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad. Este modelo divide la personalidad en cinco rasgos principales, en los que una persona puede obtener una puntuación alta o baja:

  • Extroversión: determina cuán sociable, extravertida y expresiva es una persona.
  • Amabilidad: evalúa cuán empática, afectuosa y colaboradora es una persona.
  • Responsabilidad: describe el nivel de minuciosidad, control, cautela y preparación de una persona.
  • Neuroticismo: indica cuán susceptible, emocionalmente reactiva y negativa es una persona.
  • Apertura a la experiencia: determina cuán abierta, curiosa, creativa e imaginativa es una persona.

neuroticismo teoria de los 5 grandes de la personalidad

Una puntuación alta en neuroticismo se relaciona con experimentar emociones negativas como el miedo, tristeza e ira, con mayor intensidad, frecuencia y duración.

Síntomas de una persona con neuroticismo 

Existen varios síntomas relacionados con niveles altos de neuroticismo. Estos síntomas incluyen un estado de ánimo bajo, depresión leve y distimia (un estado de melancolía recurrente). También suelen aparecer sentimientos negativos como ira, frustración, culpabilidad, ansiedad y envidia, entre otros.

Algunos de los indicadores y características específicas que se usan para identificar el neuroticismo son:

  • Irritabilidad y baja tolerancia a la frustración
  • Nerviosismo frecuente
  • Preocupación constante
  • Sentimientos de soledad o aislamiento
  • Cambios de humor o sensación de subidas y bajadas
  • Sensibilidad extrema a las ofensas
  • Tensión y rigidez muscular
  • Frecuentes sentimientos de culpa o vergüenza
  • Tendencia a la autocrítica excesiva
  • Rumiación sobre pensamientos negativos
  • Reacciones exageradas al estrés
  • Ira, hostilidad y resentimiento
  • Inseguridad, timidez y autocrítica

Test de neuroticismo

Si piensas que podrías ser una persona neurótica, responde a este test con “Sí” o “No”:

  • ¿Te sientes ansioso o preocupado a menudo?
  • ¿Tienes cambios de humor repentinos?
  • ¿Te irritas con facilidad por cosas pequeñas?
  • ¿Te resulta difícil relajarte?
  • ¿Sueles sentirte triste o deprimido sin una razón clara?
  • ¿Te preocupa mucho lo que los demás piensen de ti?
  • ¿Te sientes culpable o avergonzado con frecuencia?
  • ¿Te cuesta olvidar experiencias negativas del pasado?
  • ¿A menudo te sientes solo o aislado?
  • ¿Te cuesta gestionar el estrés?

Cuenta cuántas veces respondiste “Sí”:

  • 0-3: Bajo nivel de neuroticismo.
  • 4-6: Nivel moderado de neuroticismo.
  • 7-10: Alto nivel de neuroticismo.

Recuerda que este test es solo una guía y no un diagnóstico profesional. Si sientes que el neuroticismo está afectando tu vida, considera hablar con un profesional de la salud mental.

neuroticismo personalidad neurotica psicologia

¿Qué significa ser una persona neurotica?

El neuroticismo se aprecia en la medida en que una persona se identifica con afirmaciones como “me preocupo mucho por las cosas”, “me irrito con facilidad” o “a menudo me siento triste”.

Las personas con niveles altos de neuroticismo suelen tener problemas para regular sus emociones y gestionar el estrés, lo que intensifica estas emociones. La falta de habilidades para afrontar estas situaciones puede llevarlas a reaccionar de forma destructiva, impulsiva o inapropiada, generando más problemas y estrés a largo plazo.

Sin embargo, el neuroticismo no es siempre negativo. También puede ser un indicador de mayor empatía, creatividad y conciencia de los problemas. Además, no es un rasgo fijo o inmutable; puede variar a lo largo de la vida y según el contexto.

Consecuencias del neuroticismo

El rasgo de personalidad neurótica puede tener varias consecuencias en la salud mental y física, las relaciones sociales y el bienestar general. Algunas de las más habituales son:

  • Ansiedad y depresión: Las personas con niveles altos de neuroticismo son más propensas a experimentar trastornos de ansiedad y depresión debido a su dificultad para gestionar el estrés, las emociones negativas y los pensamientos negativos.
  • Fobias y trastornos de pánico: Son más vulnerables a desarrollar fobias y trastornos de pánico, que son miedos irracionales e intensos a objetos, situaciones o estímulos específicos, y pueden provocar ataques de pánico.
  • Irritabilidad e inestabilidad emocional: Suelen tener cambios de humor frecuentes y reaccionar de manera exagerada o desproporcionada ante los hechos cotidianos, lo que puede provocar conflictos, malentendidos y problemas de comunicación, así como sentimientos de culpa, vergüenza o arrepentimiento.
  • Dificultad para disfrutar de actividades sociales: Tienden a evitar o rechazar actividades sociales que podrían generar placer, diversión o relajación, por miedo a ser juzgados, criticados o rechazados, o anticipando posibles dificultades o problemas. Esto puede llevar al aislamiento social, la soledad y la pérdida de oportunidades de desarrollo personal.

Es importante señalar que el neuroticismo conlleva una serie de consecuencias que afectan la forma en que las personas se relacionan y se comunican. Las personas neuróticas tienden a presentar problemas en el ámbito familiar, personal, académico y laboral, hasta el punto de que, en casos graves, pueden incluso actuar como maltratadores psicológicos.

Además, suelen tener una visión muy negativa de las cosas, lo que afecta su capacidad para tomar decisiones. Es importante abordar este problema, ya que más allá de la competencia laboral o el reconocimiento, estamos hablando de personas que pueden llegar a sufrir cuadros depresivos serios, aislamiento o incluso intentos de suicidio.

El neuroticismo también tiene similitudes con el trastorno obsesivo-compulsivo, ya que puede provocar preocupaciones y pensamientos repetitivos sobre situaciones catastróficas, incluso sin una justificación clara.

Tener un nivel alto de neuroticismo no te convierte en una mala persona. De hecho, puede revelar una mayor sensibilidad y conciencia que otros podrían no tener. Es probable que seas alguien que se preocupa por los demás y está atento a sus emociones.

¿Qué causa neuroticismo?

La respuesta a esta pregunta es que no hay una causa única para el neuroticismo. Se considera que los rasgos de personalidad son el resultado de una combinación de factores genéticos, sociales y ambientales.

Las personas que han experimentado traumas, estrés o adversidades, especialmente en etapas tempranas de la vida, tienen más probabilidades de desarrollar rasgos y conductas neuróticas.

Cuando alguien empieza a experimentar emociones negativas con mayor intensidad y frecuencia, puede, sin darse cuenta, entrar en un ciclo de retroalimentación negativa que refuerza el rasgo neurótico. Así, el neuroticismo puede fortalecerse debido a respuestas ineficaces al estrés y a las emociones difíciles.

¿Cómo se trata el neuroticismo?

Cuando las personas con neuroticismo experimentan pensamientos negativos, a menudo buscan métodos o mecanismos para contrarrestar o minimizar la posibilidad de que estos pensamientos se materialicen. Estas estrategias pueden ir desde rituales mentales, como repetir mantras, hasta tratamientos psicológicos para abordar conductas recurrentes típicas de quienes padecen neuroticismo.

Estas conductas pueden incluir hiperventilación, impulsividad, movimientos repetitivos, pronunciación de palabras incoherentes, compulsividad y un estado constante de hipervigilancia. Ya sea que se trate de una persona con neuroticismo u otro trastorno similar, los síntomas, conductas y rasgos descritos pueden ser vistos como extraños, excéntricos o indeseables, lo que puede llevar al rechazo, las burlas y los comentarios hirientes. Todo esto puede impulsar el aislamiento social, el retraimiento y la reclusión, lo que agrava el estado de tensión.

Es importante recordar que estas personas pueden ser heridas fácilmente, incluso sin intención, y el sentimiento de vulnerabilidad es un componente clave en este conjunto de emociones.

Así, el tratamiento del neuroticismo puede incluir psicoterapia, prácticas de atención plena, técnicas de relajación, ejercicio físico y apoyo social. Estas estrategias pueden ayudar a quienes tienen una puntuación alta en este rasgo de personalidad a mejorar su bienestar emocional, cognitivo y conductual.

Al hacerlo, se pueden reducir las emociones negativas, corregir pensamientos distorsionados, gestionar mejor el estrés y los conflictos, aumentar la autoestima y la confianza, y disfrutar más de la vida. Si puedes combinar estos aspectos positivos con un trabajo personal para aprender a manejar mejor tus pensamientos y emociones negativas, podrás dirigir el neuroticismo de forma que agregue valor a tu bienestar en lugar de restarlo.

Comprende tus fortalezas y trabaja para mitigar los efectos negativos de este rasgo.

¿Me compartes? 💖
Ayuda a que el contenido llegue más lejos ✈️

¿Quieres ser el primero en conocer los misterios de la Psicología?

Únete a la tribu de Neurita, con la newsletter y disfruta de supercontenidos exclusivos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 9.jpg