Como psicóloga, a menudo me encuentro con personas que se preguntan: cómo saber si tengo TOC. Por eso, decidí escribir este texto para aclarar las dudas comunes sobre el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), sus síntomas más frecuentes y cómo podrías identificar si lo estás experimentando.
Es importante recordar que solo un profesional de la salud mental puede dar un diagnóstico preciso, pero espero que esta guía te dé una idea clara y útil sobre el tema. ¡Vamos a descubrirlo juntos!
¿Qué es el TOC?
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, o TOC, es un término que a veces se usa mal para describir a personas muy ordenadas o que prefieren la limpieza extrema. Sin embargo, algunos sí viven con esta condición, un trastorno que puede afectar su día a día.
Es un trastorno mental que se caracteriza por obsesiones y compulsiones.
- Las obsesiones son ideas, imágenes o impulsos que se repiten y provocan ansiedad o malestar.
- Las compulsiones son acciones o pensamientos repetitivos que la persona siente que debe hacer para responder a una obsesión o seguir reglas estrictas.
Las compulsiones se realizan para intentar reducir las obsesiones y dar un alivio temporal. Sin embargo, este alivio dura poco, ya que los pensamientos suelen regresar con más fuerza.
Además, los rituales y las acciones compulsivas tienden a aumentar la ansiedad con el tiempo, ya que se hacen más demandantes y requieren más tiempo. Este es el círculo del TOC.
Este trastorno afecta mucho la vida diaria de la persona, interfiriendo en sus actividades y relaciones. Es importante buscar ayuda si sospechas de este trastorno, ya que hay tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida.
Hay que saber que el TOC no aparece de golpe; los síntomas inician poco a poco y pueden parecer comportamientos normales al principio.
Estos síntomas pueden surgir por una crisis personal, un abuso o un evento negativo que impacte a la persona, como la muerte de un ser querido.
Quizá te interese: TOC de relación, qué es y cómo afecta.

¿Cómo saber si tengo TOC? Síntomas
Para contestar a la pregunta de cómo saber si tienes TOC, es importante analizar los síntomas. El Trastorno Obsesivo-Compulsivo puede manifestarse de varias formas y afectar la vida diaria. Estos son algunos de los síntomas más comunes:
- Mucha ansiedad cuando se presentan pensamientos obsesivos.
- Comportamientos o actos mentales destinados a aliviar las obsesiones o las dudas repetitivas.
- Preocupación constante por el perfeccionismo, el orden y el control.
- Disminución de la concentración y/o del rendimiento.
- Alteraciones del sueño.
Estos síntomas, ya sean pensamientos obsesivos o compulsiones, interfieren significativamente en la vida cotidiana de la persona y suponen una gran pérdida de tiempo.
TEST para saber si tengo TOC
¿Te has preguntado alguna vez si podrías tener Trastorno Obsesivo-Compulsivo? Este test para saber si tengo TOC está diseñado para ayudarte a identificar posibles síntomas.
Responde “Sí” o “No” a las siguientes preguntas para evaluar si podrías estar experimentando este trastorno. Este test para saber si tengo TOC incluye preguntas sobre pensamientos recurrentes, comportamientos repetitivos y preocupaciones excesivas.
Recuerda que este test de TOC es solo una guía y no sustituye una evaluación profesional. Si tus respuestas indican que podrías tener TOC, es importante consultar a un profesional de la salud mental para una evaluación más detallada.
- ¿Tienes ideas repetitivas que te causan ansiedad o malestar
- ¿Sientes que debes hacer ciertas cosas repetidamente para calmar la ansiedad que causan estos pensamientos?
- ¿Te preocupa mucho el orden, la limpieza o que todo esté igual?
- ¿Pasas mucho tiempo revisando cosas como cerraduras, electrodomésticos o interruptores?
- ¿Haces rituales o comportamientos para evitar que algo malo pase?
- ¿Te sientes mal si no puedes hacer estas cosas o rituales?
- ¿Tus ideas o actos compulsivos afectan tu vida diaria, trabajo o relaciones?
- ¿Te preocupa perder o no tener cosas que podrías necesitar después?
- ¿Tienes ideas violentas, sexuales o inmorales que te causan malestar?
- ¿Guardas cosas que no necesitas, como periódicos viejos o empaques vacíos?
Si respondiste “Sí” a varias de estas preguntas, sería bueno hablar con un profesional de la salud mental para una evaluación más detallada. Esta prueba es solo una orientación y no sustituye una valoración profesional.
¿Qué tipo de TOC hay?
Como el TOC se basa en el miedo, hay muchos tipos, ya que cualquier cosa puede ser una fuente de miedo. Algunos ejemplos de pensamientos obsesivos comunes son:
- Miedo a contaminarse con gérmenes o a contaminar a otros.
- Miedo a perder el control y lastimarse o lastimar a otros.
- Pensamientos o imágenes de sexo o violencia.
- Enfocarse mucho en ideas religiosas o morales.
- Miedo a perder o no tener cosas que puedan servir.
- Necesidad de orden y de que todo esté igual.
- Creer en supersticiones.
Entre los comportamientos compulsivos más comunes se encuentran:
- Revisar mucho las cosas, como cerraduras, electrodomésticos e interruptores.
- Revisar seguido a sus seres queridos para asegurarse de que estén bien.
- Contar, repetir palabras o hacer otras acciones sin sentido para reducir la ansiedad.
- Pasar mucho tiempo lavando o limpiando.
- Ordenar u organizar las cosas “de cierta forma”.
- Rezar mucho o hacer rituales por miedo a temas religiosos.
- Guardar “basura” como periódicos viejos o empaques de comida vacíos.
- Pero como dije, cada caso es diferente y pueden aparecer pensamientos y acciones muy distintos
Pero como he comentado, cada caso es distinto y pueden aparecer pensamientos y compulsiones muy diferentes.
Quizá te interese: Limerencia u obsesión por el amor.

¿Qué causa del trastorno obsesivo compulsivo?
La causa no se conoce con claridad. Existen varias teorías sobre su origen, entre las principales se encuentran:
- Biológica: El TOC puede deberse a cambios en la química del cuerpo o en el cerebro.
- Genética: Puede haber un componente genético, aunque no se han identificado genes específicos.
- Aprendizaje: Los miedos y los comportamientos pueden aprenderse al ver a miembros de la familia o desarrollarse con el tiempo.
Cómo ayudar a una persona con TOC
La forma en que respondes a los síntomas del TOC de alguien cercano puede influir en su forma de ver las cosas y en su recuperación. Los comentarios negativos o las críticas pueden empeorar el TOC, mientras que un ambiente tranquilo y de apoyo puede mejorar los resultados del tratamiento.
- Evita las críticas personales: Recuerda que los comportamientos del TOC son síntomas y no reflejan el carácter o la personalidad de la persona.
- No regañes ni exijas que dejen los rituales: Las personas con TOC no pueden simplemente dejar de realizar sus rituales, y la presión solo empeorará la situación.
- Sé amable y paciente: Cada persona tiene su propio ritmo para superar sus problemas. Elogia cualquier intento exitoso de resistir el TOC y enfócate en los aspectos positivos.
- No justifiques las compulsiones: Seguir las “reglas” del TOC o ayudar con los rituales solo refuerza el comportamiento. Apoya a la persona, no a sus compulsiones.
- Fomenta la comunicación positiva: Es crucial encontrar un equilibrio entre apoyar y enfrentar los síntomas del TOC sin causar más angustia a la persona afectada.
Aunque no hay una forma segura de prevenir el trastorno obsesivo-compulsivo, recibir tratamiento lo antes posible puede ayudar a evitar que el TOC empeore y afecte las actividades y la rutina diaria.
Quizá te interese: Cómo superar el trastorno obsesivo compulsivo.
Tratamiento del TOC
La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento más efectivo para el trastorno obsesivo-compulsivo y se usan dos técnicas principales:
La exposición y prevención de respuesta, que implica exponerse varias veces a lo que causa la obsesión sin hacer la acción compulsiva. Y la terapia cognitiva, que se centra en los pensamientos negativos y en sentirse muy responsable. Una parte importante de esta terapia es enseñar formas de responder a los pensamientos obsesivos sin hacer actos compulsivos.
Además, el TOC puede tratarse con terapia familiar, terapia de grupo y medicamentos.
¿Me compartes? 💖
Ayuda a que el contenido llegue más lejos ✈️
¿Quieres ser el primero en conocer los misterios de la Psicología?
Únete a la tribu de Neurita, con la newsletter y disfruta de supercontenidos exclusivos.
Deja tu comentario