¿Sabes qué es la disartria? A más de uno se nos entrecorta la voz cuando estamos nerviosos. Pero, ¿sabías que hay personas que viven con este problema todo el tiempo?
En la disartria el habla es entrecortada, jadeante, irregular, imprecisa o monótona, pero la persona afectada puede comprender el lenguaje y usarlo correctamente.
A continuación te cuento más sobre la disartria, los tipos y algún ejemplo.
¿Qué es la disartria?
La disartria es una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema Nervioso Central (SNC), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.
Es decir, se trata de una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC.
Esta patología suele ser secundaria a patologías mayores como pueden ser Esclerosis Múltiple, Parálisis Cerebral, Accidentes Cerebro Vasculares, Traumatismo Craneoencefálicos, entre otros.
Se caracteriza por lentitud, debilidad, imprecisión, incoordinación, movimientos involuntarios y alteración de la musculatura orofacial implicada en el habla. Teniendo en cuenta estas características la rehabilitación de esta patología debe de estar orientada al trabajo en un equipo interdisciplinar, enfocando la terapia desde el área de Logopedia con objetivos de trabajo en voz, respiración y terapia miofuncional.
Tipos de Disartria
Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en función de los cuales estableceremos diferentes tipos de disartrias. Así, podemos diferenciar:
1. Disartria Flácida
La disartria flácida, denominada también parálisis bulbar, se debe a una lesión en los pares craneales implicados en el habla (tronco encefálico), en sus axones y en los nervios espinales involucrados en la respiración.
Síntomas Disartria Flácida
2. Disartria Espástica:
Se caracteriza por espasticidad (incremento del tono muscular), hiperreflexia de la musculatura oral (aumento de la actividad refleja) y disminuciones en la velocidad del movimiento.
La respiración es rápida y dificultosa. La fonación se caracteriza por una voz ronca, tensa y estrangulada.
Síntomas Disartria Espástica
3. Disartria Atáxica:
La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es a partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores.
En general, la afectación del habla ocurre simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas. Como descripción de los trastornos cerebelosos señalamos:
Síntomas Disartria Atáxica
4. Disartria por lesiones en el sistema extrapiramidal:
El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre sus funciones las siguientes:
Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:
4.1. Hipocinéticas: Muy característica en la enfermedad de Parkinson, presenta los siguientes rasgos:
4.2. Hipercinéticas:
Las alteraciones fonemáticas obedecen a la imposición sobre la musculatura del habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos.
Todas las funciones motrices básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea, siendo imposible predecir su ocurrencia en el tiempo.
Entre los trastornos más relevantes característicos de las hipercinesias tenemos coreas, atetosis, temblores y distonías.
5. Disartria mixtas
La forma más compleja de disartria es la mixta, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.
Ejemplos de Disartria
No hay mejor ejemplo los casos reales. Dale al play para descubrirlo.
Tratamiento Disartria
En la rehabilitación debe participar un equipo multidisciplinario compuesto, al menos, por: neurólogo, logopeda, fisioterapeuta, fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional.
El logopeda se encargará de realizar el tratamiento de la disartria con la terapia del habla y del lenguaje para recuperar el habla normal y mejorar la comunicación.
Algunos de los objetivos de la terapia en la disartria del habla son ajustar la velocidad del habla, fortalecer los músculos, mejorar el uso de la respiración al hablar y mejorar la articulación de los sonidos y ayudar a los miembros de la familia para ayudar al paciente.
Algunos consejos en el tratamiento de la disartria son:
¿Conocías la disartria?
Te leo en comentarios 💖
¿Quieres ser el primero en conocer los misterios de la Psicología?
Únete a la tribu de Neurita, con la newsletter y disfruta de supercontenidos exclusivos.
Deja tu comentario